Blog creado polos alumnos de C.S. Educación Infantil do C.I.F.P. Politécnico de Lugo.
lunes, 16 de marzo de 2015
jueves, 12 de marzo de 2015
Acoso escolar, como se puede ayudar al niño?
Por ello en este post vamos a hablar de cómo afecta una situación de acoso y de cómo los padres pueden ayudar a sus hijos.
Acoso escolar: ¿quiénes intervienen?
El acoso escolar o Bullying es un fenómeno de violencia llevada a cabo por un alumno o grupo de alumnos hacia otro compañero. No se trata de un hecho puntual, sino que se repite y prolonga durante un tiempo.
Los protagonistas de esta situación de violencia son el agresor y la víctima, pero no podemos olvidarnos del observador, que aunque no ejerza violencia, observa y está expuesto a ella.
Veamos brevemente las características de cada participante:
- Agresor: Suele parece una persona dominante, no maneja bien sus emociones y presenta escasa empatía. Intenta compensar sus carencias emocionales y su baja autoestima. Puede estar enfadado sentirse muy triste.
- Víctima: Se caracteriza principalmente por poseer una personalidad insegura, con baja autoestima y poca asertividad. Siente miedo y no cree que pueda defenderse o ser ayudado.
- Observador: No quiere involucrarse por miedo, se siente aliviado de que no le pase a él y permanece pasivo para que no vayan en su contra.
¿Cómo es el acoso escolar?
El acoso escolar puede presentarse a través de agresiones visibles o de una forma implícita. ¿Qué tal si vemos algunos ejemplos?
- Agresiones explícitas:
– Agresiones verbales: Insultos, motes, burlas, comentarios despectivos, ridiculizar.
– Agresiones físicas: Golpes, empujones…
– Agresiones contra sus pertenencias: Romper o quitar cosas.
– Cyber Bullying: escribir amenazas, rumores o exponer fotos dentro de las redes sociales con la intención de dañar la imagen social
- – Agresiones verbales: Insultos, motes, burlas, comentarios despectivos, ridiculizar.
– Agresiones físicas: Golpes, empujones…
– Agresiones contra sus pertenencias: Romper o quitar cosas.
– Cyber Bullying: escribir amenazas, rumores o exponer fotos dentro de las redes sociales con la intención de dañar la imagen social - Agresiones implícitas:
– Exclusión: Aislar intencionadamente, ignorar, no dejar participar, no hablar.
– Intimidación: Obligar a hacer algo que no quiere mediante amenazas (traer dinero u objetos, hacer trabajos, deberes…).
– Manipulación social: Difundir rumores o mentiras para dañar la imagen de la víctima.
– Provocaciones sutiles: Esconder cosas, cambiarlas de sitio, ironías…
Es importante tener en cuenta que estas agresiones pueden ser enmascaradas diciendo que son “bromas”, pero lo cierto es que son situaciones de acoso.
¿Cómo afecta el acoso escolar al niño?
Cada participante del acoso, desde el agresor hasta la víctima, se ven afectados por esta situación de manera diferente:
- Víctima
Puede parecer triste y con ciertos grados de ansiedad.
Presenta baja autoestima y un concepto negativo de sí mismo.
Siente inseguridad y miedo en sus relaciones sociales. - El acosador:
Interioriza la creencia de que se puede lograr poder y liderazgo mediante la violencia y la intimidación.
No desarrolla empatía ni habilidades sociales de forma saludable.
Su autoestima se basa en desvalorizar a los demás. - Los observadores:
Toman una actitud pasiva ante las situaciones de injusticia, considerando como algo normal no ayudar a los demás.
Pueden acabar valorando la agresividad y la violencia como forma de éxito social.
Falta de sensibilidad ante el sufrimiento de los otros.
¿Cómo actuar ante el acoso escolar?
Es importante intervenir tanto si hemos detectado que nuestro hijo es víctima, acosador o en su clase hay una situación de acoso. En cualquiera de estas situaciones los niños necesitan la ayuda de los adultos para solucionar el problema.
Os damos algunos consejos de cómo actuar ante el acoso escolar:
– Comunicarlo al centro escolar para que tomen medidas y ayuden a solucionar el problema.
– Escucha y habla con tu hijo sobre lo que ocurre en el aula y sobre cómo se siente. Valora si necesita ayuda profesional.
– Explica con calma qué es el acoso y las consecuencias que tiene.
– Proporciona información sobre lo que es el buen trato y mal trato hacia los demás.
– Enseña a los niños a distinguir la diferencia entre chivarse o pedir ayuda.
– Fomenta un imagen positiva en tu hijo para que se valore.
– Promueve actividades de cooperación, habilidades sociales y desarrollo emocional en el colegio o dentro del ámbito social o familiar.
miércoles, 11 de marzo de 2015
A calidade do traballo en equipo.
Un pequeno fragmento da película "Ratatuille" na que podemos ver, entre outras cousas, algúns dos aspectos máis importantes para que o traballo en equipo sexa realizado con éxito (liderazgo, competencia, calidade, actitude, asertividade...)
Intelixencia Emocional
Unha pequena escena da película "Diarios de calle" a cal vos recomendo pola gran cantidade de valores que nos inculca.
Nela cóntase como unha profesora tendo empatía e asertividade logra resolver os conflictos interpersoais e intrapersoais dos rapaces/rapazas.
La violencia emocional hacia los niños, una cruda realidad.
"El niño que es continuamente desalentado y reprimido pierde la confianza en sí mismo. Sufre de un sentimiento de pánico al que se le llama timidez, una falta de seguridad en sí mismo que en el adulto toma la forma de frustración y sometimiento, e incluso de incapacidad de resistir lo que es moralmente incorrecto. La obediencia que no reconoce los derechos de la razón y la justicia, prepara al adulto a resignarse a todo o ante cualquier cosa. La práctica generalizada en las instituciones educativas de exponer al niño que comete errores a la desaprobación pública, y de hecho a una ridiculización pública, instala en él un terror incontrolable e irracional a la opinión de los demás, sin importar qué tan errónea o injusta sea. Y a través de estas y muchas otras formas de condicionamiento que llevan a un sentimiento de inferioridad, se abre el camino a un espíritu de respeto irreflexivo, y de idolatría de hecho casi sin sentido, en las mentes de adultos paralizados.”
Maria Montessori, “La Educación y la Paz”.
Francesco Tonucci: 20 frases sobre el juego infantil para reflexionar
Siempre escuchar a expertos en la materia trae movimiento de ideas en la cabeza, por eso te dejo 20 frases sobre el juego de los niños y algunas de las actitudes de los padres comentadas por Francesco Tonucci: pensador, psicopedagogo y dibujante italiano defensor acérrimo de la infancia y de la “Ciudad de los niños”.
Esta semana asistí a unas jornadas impartidas por Francesco Tonucci y organizadas por laAsociació de Mestres Rosa Sensat, donde el tema principal era la Convención de los Derechos de los Niños. Me imaginaba que escuchar a Tonucci en directo iba a ser una experiencia interesante. Pero no solo fue
una experiencia interesante sino también una experiencia reflexiva, entendedora y educativa.
De estos 3 días he extraído 20 frases comentadas por Tonucci sobre el juego libre de los niños que me han parecido muy interesantes para entender el por qué de ciertas actitudes de los niños y para pensar otras tantas de los padres:
1. Jugar para un niño es la posibilidad de recortar un trocito de mundo y manipularlo, sólo o acompañado de amigos, sabiendo que donde no pueda llegar lo puede inventar. Así define el juego, el juego libre que es la verdadera necesidad del niño.
2. Todos los aprendizajes más importantes de la vida se hacen jugando en la primera etapa de vida (de 0 a 6 años). De aquí la importancia del juego en estas edades y el permitirles explorar en libertad.
3. Mientras el adulto juega para divertirse el niño juega para jugar. Entender esta diferencia nos permitirá valorar mejor el jugar. No les hace falta jugar para divertirse a los niños como a nosotros, ellos juegan por jugar!
4. Del juego libre solo tenemos que saber lo que nuestros hijos sólo nos quieran contar. Y ya está. No hacen faltan más preguntas sino el saber que ha disfrutado y que nos cuenta aquello que nos quiere contar. Miremos entre líneas si queremos pero no busquemos más.
5. Tenemos que hacer que nuestros niños tengan algo que contar. Y esto solo se puede hacer si el niños tiene tiempo de jugar libremente. Este debería de ser el material a llevar al colegio al día siguiente para trabajar.
6. El verbo jugar sólo se puede conjugar con el verbo dejar. No con acompañar o cuidar.
7. El juego es placer y no soporta vigilancia y acompañamiento. La autonomía es un camino que se enseña poco a poco y debemos fomentarla para que su juego pueda comenzar a ser menos vigilado y acompañado y pase a ser un juego libre.
8. El juego de un niño no se puede evaluar, pero si se evaluara habría que darle un 15 sobre 10. Es su tarea por excelencia y se ha de aceptar tal cual es, así como se debe de aceptar al niño. Tanto por lo que haga como por cómo lo haga debe de recibir un alago y nunca una crítica a su juego.
9. No sabemos cuánto gana-aprende un niño jugando. Ni tampoco nos debería preocupar ya que simplemente de la experiencia del juego libre el niño adquiere conocimientos. Lo importante es fomentar una experimentación variada y rica.
10. Se deberían tener pocos juguetes pero buenos.
11. Un juguete bueno es aquel que sin ser nada concreto puede ser todo. Facilitar juguetes a los niños que aporten variedad de juego tanto para jugar solos o con amigos, como para poder crear más de un juego con el mismo objeto: el barro, la pelota, piezas de construcción, las muñecas….
12. Jugar libremente significa salir de casa: jugar en la calle sin vigilancia del adulto, encontrarse con amigos, decidir un juego entre todos, dedicarle un tiempo libremente y vivirlo con ilusión o desilusión. Ambos sentimientos forman parte del juego.
13. Hoy la casa es una imitación de la ciudad, en ella están todas las comodidades pero está todo bajo vigilancia. Pero si la necesidad del niño es jugar libremente y compartir su tiempo con sus amigos, se entiende que un niño que no sale de casa no puede jugar.
14. Ofrecerle a los niños tiempo libre y la posibilidad de elegir los espacios donde jugar.
15. El juego necesita variedad de entornos para hacerlo más rico. Ir siempre al mismo parque (no adaptado para un juego libre de calidad), empobrece sus experiencias lúdicas.
16. Que los padres jueguen con los niños es perfecto si realmente los padres quieren jugar, sin fingir ni sentirse obligado. Pero tengamos presente que la verdadera necesidad del niño es jugar con otros niños libremente y tener la posibilidad de jugar con niños de diferentes edades.
17. Los padres pensamos que podemos pagar con juguetes nuestro sentimiento de culpabilidad por no poder dedicar más tiempo a nuestros hijos, pero lo único que conseguimos es hacer de nuestros hijos “propietarios de juguetes”, porque una vez pasada la excitación del momento del regalo y el rato de juego que no suele durar muchos días, el juguete pasa a formar parte de la colección de juguetes inmóviles en el cuarto de los niños.
18. Dejar jugar libremente y permitir que se encuentren con el riesgo en sus juegos (adecuado a sus edades), de esta manera conseguiremos una parte fundamental en la que se basa el juego que es la realización de un deseo.
19. Los niños necesitan disfrutar de sus ciudades porque de esta manera desfogan toda la energía acumulada que tengan de la escuela, la casa… Si les impedimos descargar esta energía en edades tempranas, evitaremos que exploten en la adolescencia.
20. Los juegos son seguros si lo utilizan para jugar libremente, es decir: si lo usan para lo que necesitan usar. Por ejemplo: unas tijeras de verdad, si las usan para cortar como las usamos nosotros, serán seguras!
Hasta aquí las 20 frases sobre el juego infantil que Tonucci nos deja para meditar, evaluar y reaccionar o no. Pero desde luego que son frases que no dejan indiferentes. ¿A ti qué te han parecido? A mi, me ha dejado una idea rondando en la cabeza: la necesidad de libertad y el replanteamiento que debemos hacer para poco a poco enseñar el verdadero camino de la autonomía no vigilada. ¿A ti cuál te ronda en la cabeza?
El viejo árbol. (Cuento infantil)
¿A qué llamamos respeto?
¿Para qué sirve el respeto?
Respetar es poner distancia con el planteamiento diferente de la otra persona, por tanto, nos ayuda a no juzgarla, por su elección u opinión.
Respetar es tener en cuenta a la otra persona en sus diferencias individuales, no pretendiendo que ésta sea de otra forma, que opine o que se comporte de otra forma distinta a cómo es.
¿Cómo conseguir respetar a todos?
Respetar es darnos cuenta de que cada persona tiene derecho a elegir ser quien realmente es, en su forma de pensar, de opinar, de sentir, de actuar e incluso en sus gustos y preferencias de vida.
¿De qué forma mostrar respeto?
Se expresa respeto cuando no se juzga a la otra persona por su planteamiento, decisión, comportamiento o forma de vida, ni se le reprocha nada, ni se le recrimina ser como es, ni tampoco se espera que sea de otra forma.
Por tanto, respetar es la mayor muestra de que aceptamos a la otra persona en su individualidad, en su totalidad como la persona que és, no como pretendíamos o querríamos que fuese.
¿Cómo expresar el respeto?
El respeto se muestra desde la empatía, es decir, desde la actitud comunicativa que demuestra que sabemos, aceptamos y respetamos cómo es la otra persona, aunque podamos no compartir sus decisiones, opiniones o comportamientos.
La empatía es la herramienta utilizada dentro de la comunicación asertiva, que muestra el respeto, después de escuchar a la otra persona, observando desde dónde nos habla, con sus sentimientos y experiencias personales.
Para ello, se expresa comprensión y entendimiento hacia su derecho, y si procede, posteriormente se expresa la propia opinión, que aún siendo diferente, es respetuosa ante el planteamiento ajeno.
¿Cuándo es más difícil respetar?
Es más difícil respetar cuando queremos a toda costa que nos den la razón, o bien suponemos, que nuestra postura es la única posible y la que posee la absoluta certeza.
Por otro lado, es poco probable el respeto, cuando la actitud es agresiva con la otra persona, en gestos, en la comunicación no verbal y en actitudes, aún con palabras adecuadas, el respeto no estará presente.
Para respetar…
Debemos considerar nuestro planteamiento sólo como una posibilidad entre otras.
Debemos hablar en primera persona, opinando y expresando nuestro punto de vista, no el que marca “la ley como verdad absoluta”.
Y al dirigirnos a los demás, hacerlo desde la empatía, esto incluye, la escucha y la observación del planteamiento de la otra persona, así como la aceptación de su derecho a ser como decida ser.
El día de la mujer no es una celebración, conmemora un evento sangriento
Cuando en el mundo se conmemora el día internacional de la mujer, pocos saben o recuerdan el sangriento origen que tiene la fecha, la cual recuerda un trágico hecho que conmocionó a la opinión pública mundial.
La conmemoración del Día de la Mujer nace de una historia sangrienta, en donde el abuso, la explotación y la impunidad causó la muerte de 146 mujeres, algunas quemadas y otras muertas porque se arrojaron ante el temor de las llamas. Este día no conmemora la diplomacia de mujeres acaudaladas, amables, de buena familia, que con su pasión lograron cambios en la sociedad que les permitieran más derechos. Este día conmemora a las revolucionarias pioneras, las indignadas, las migrantes y las que pedían mayor equidad en la vida conyugal y en laboral. Las que demandaban ser más mujer.
Varios hitos marcan este día: un levantamiento de mujeres rusas, una ocupación de trabajadoras neoyorkinas, una protesta de mujeres de Manhathan y una conferencia internacional de mujeres en Dinamarca.
Incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York.
El incendio de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York el 25 de marzo de 1911 es el desastre industrial más mortífero en la historia de la ciudad de Nueva York y el cuarto en el número de muertes de un accidente industrial en la historia de los Estados Unidos. La fabrica de camisas, se quemó con 146 mujeres trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judias de entre 14 y 23 años la mayoría. Habían sido encerradas debido a que protestaban por mejoras laborales, y los dueños de la fabrica habían cerrado los accesos para evitar robos y desórdenes.
Muchas de aquellas mujeres, al no tener otra vía de escape, saltaron desde pisos superiores hacia el pavimento, en un intento desesperado de escapar de las llamas que consumían a sus compañeras. El hecho conmocionó no solo a Estados Unidos, si no que al mundo entero.
A raíz de este dramático hecho se introdujeron importantes cambios en materia legislativa en las normas de seguridad y salud laborales e industriales y fue el detonante de la creación del importante Sindicato internacional de mujeres trabajadoras textiles(International Ladies’ Garment Workers’ Union) que lucha por mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras textiles.
El incendio ha marcado la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, después Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo.
El 8 de marzo de 2011 se celebró el centenario del Día Internacional de la Mujer y el 25 de marzo de 2011 se cumplía el centenario del desastre de la fábrica textil Triangle Shirwaist.
Año 1909 y 1910 – Proclamación del día internacional de la Mujer Trabajadora
El 28 de febrero de 1909 se celebró por primera vez en Estados Unidos el Día de las mujeres socialistas tras una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos.
En agosto de 1910 la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de la socialista alemana Luise Zietz, se aprobó la resolución propuesta por Clara Zetkin proclamando el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
La propuesta de Zetkin fue respaldada unánimemente por la conferencia a la que asistían más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés (Finlandia). El objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio para las mujeres.
Año 1911 – Primera celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora
Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebró por primera vez el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
Años 1913 y 1914 – Día Internacional del Mujer antes de la Primera Guerra Mundial.
En 1913, en el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres de Rusia celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de dicho año.
En 1914 en Alemania, Suecia y Rusia se conmemora por primera vez, de manera oficial, el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo.
En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo para protestar por la guerra y para solidarizarse con las demás mujeres.
Años 1922 a 1975 – Institucionalización del Día Internacional de la Mujer.
Después de la revolución de octubre, la feminista Alexandra Kollontai (que desde su nombramiento como Comisaria del Pueblo para la Asistencia Pública logró el voto para la mujer, que fuera legal el divorcio y el aborto) consiguió que el 8 de marzo se considerase fiesta oficial en la Unión Soviética, aunque laborable.
El 8 de mayo de 1965 por decreto del USSR Presidium del Sóviet Supremo de la Unión Soviética de la URSS se declaró no laborable el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Desde su aprobación oficial por la Unión Soviética tras la Revolución rusa de 1917 la fiesta comenzó a celebrarse en otros muchos países. En China se celebra desde 1922, en España se celebró por primera vez en 1936.
En 1975 la ONU comenzó a celebrar el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.
En diciembre de 1977, dos años más tarde, la Asamblea General de la ONU proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
Esta adhesión de la ONU llevó a varios países a oficializar este día dentro de sus calendarios.
Año 2011 – Centenario del Día Internacional de la Mujer
En el año 2011 se celebró el Centenario del Día Internacional de la Mujer. También comenzó a operar la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, también conocida como ONU Mujeres
El Día Internacional de la Mujer ha adquirido a lo largo del siglo XX una dimensión mundial para las mujeres del mundo. El movimiento internacional en defensa de los derechos de la mujer es creciente y es reforzado por la Organización de Naciones Unidas que ha celebrado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer y ha contribuido a que la conmemoración del Día Internacional de la Mujer sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica.
Aprendizaje significativo
Muchas veces nos cansamos, y cuesta trabajo seguir intentándolo, pero este cortometraje nos muestra que si tenemos claro la meta, el camino ( que a veces es cansado) merece la pena y el resultado nos asombra.
Trabajo en equipo
2.Diversidad de opiniones. El trabajo en grupo permite distintos puntos de vista a la hora de tomar una decisión. Esto enriquece el trabajo y minimiza las frustraciones.
3.Mayor eficacia. Un equipo que funcione logra mejores resultados que cualquier trabajo individual.
4.Motivación. El hecho de sentirse parte de un equipo hace que los miembros aumenten su motivación hacia el trabajo.
5.La participación hace aumentar la aceptación. Las decisiones que se toman con la participación de todo el equipo tienen mayor aceptación que las decisiones tomadas por un solo individuo.
domingo, 8 de marzo de 2015
sábado, 7 de marzo de 2015
jueves, 5 de marzo de 2015
domingo, 1 de marzo de 2015
El puente.
jueves, 26 de febrero de 2015
martes, 24 de febrero de 2015
jueves, 19 de febrero de 2015
Escucha activa
14 pasos para mejorar tu escucha activa
1. Para empezar, evita juzgar
2. Resiste la tentación de dar consejos
3. Interrumpe sólo cuando sea imprescindible
- Lo que tengo que decir es más importante que lo tuyo.
- Esto no es una conversación, es una discusión y quiero ganarla.
- No me apetece escuchar los detalles de tu opinión.
4. Haz referencia a los detalles que recuerdes
5. Redirige la conversación cuando sea necesario
6. Repite lo que acabas de oír
7. Refleja sus sentimientos para que se abra emocionalmente
8. Pide más información con las preguntas apropiadas
9. Pregunta por las consecuencias de lo que te acaba de decir
10. Ayúdale a clarificar sus pensamientos y sentimientos
11. Utiliza refuerzos positivos y lenguaje corporal abierto
12. Respeta los silencios
13. Evita los errores típicos
- Minimizar la trascendencia de lo que te están diciendo con clichés como “No te preocupes por eso” o “Le das demasiada importancia”. Deja que hable y cuando esté en un estado menos emocional le podrás argumentar por qué para ti no es tan importante.
- Intentar forzar demasiado a la otra persona para que hable de algo que prefiere no comentar.
- Mantener una actitud condescendiente y compasiva, con frases como “Oh, pobrecito… Sé como te debes sentir.”
- Acabar las frases por la otra persona cuando a ésta le cueste encontrar las palabras o haga pausas. No asumas que quiere decir lo que tú crees que va a decir. Además da la sensación de que tienes prisa para que termine de hablar.
- Si tu interlocutor se pone muy emocional, acéptalo sin críticas ni sin decir cosas como “Por favor, no llores”. Probablemente no quieres que llore por él, sino para no sentirte peor tú mismo. Deja que exprese sus emociones y limítate a darle cariño para consolarle.
14. Finalmente, resume las conclusiones de la conversación
miércoles, 18 de febrero de 2015
El juego de la muerte
Documental que sigue a 80 personas que se presentan voluntarias para participar en el piloto de un nuevo concurso de televisión y que, sin saberlo, están participando en un experimento de psicología social similar a los que Stanley Milgram realizó en Yale en los años sesenta para estudiar el impacto de la autoridad en la obediencia de la población. Con ellos, Milgram pretendía encontrar una explicación al sometimiento de la sociedad hacia la autoridad.
En este concurso, una glamurosa presentadora ordena a los concursantes que realicen descargas eléctricas (las cuales no son ciertas y forman parte del experimento) a sus compañeros de juego cada vez que éstos fallen las preguntas de un cuestionario. El concurso comienza y, mientras tanto, un grupo de psicólogos analiza los inquietantes resultados.
El concurso avanza, la presión del público y de la presentadora es considerable. ¿Realizarán descargas eléctricas los concursantes?, ¿hasta qué extremo serán capaces de llegar? ¿qué estaríamos dispuestos a hacer si una figura de autoridad nos lo ordenara?
Este controvertido documental generó titulares de prensa por todo el mundo tras su reciente estreno en la televisión francesa. El experimento que muestra El juego de la muerte es una llamada de atención sobre la obediencia ciega a la autoridad y el poder de manipulación mediática en general y televisiva en particular.
Están ahí, aunque a veces no queramos verlos
Están ahí, aunque a veces no queramos verlos o prefiramos quitarle importancia. Son los micromachismos, el machismo cotidiano que encontramos en las calles, en los centros de trabajo, en los bares, en las tiendas o en nuestras propias casas y que influye en nuestras vidas.